jueves, 26 de febrero de 2009

Roma ¿fundada por los Pueblos del Mar?

Llevo unas semanas de amena lectura de la Eneida, y en este tiempo no dejo de darle vueltas a que este periplo de Eneas en busca de una nueva patria me recuerda mucho a la irrupción de los Pueblos de Mar en el Mediterráneo. Voy a tratar de poner en claro mis reflexiones:

Los Pueblos de Mar: Irrumpen en la época posterior a la terminación de la guerra de Troya, y poco más se sabe de ellos. Habiendo multitud de teorías sobre su origen, la más extendida es la teoría de la bola de nieve, por la cual unos pueblos atacan a otros obligándolos a desplazarse desencadenando una especie de avalancha migratoria. Este hecho bien puede estar relacionado con la caída de Troya y su área de influencia, ya que un estado fuerte como Troya podría haber estado representando el papel de dique de contención. Otra teoría sería la que identifica a estos pueblos con las gentes de este área de influencia Troyana que al ver sus países arrasados por la guerra se lanzaron a la búsqueda de otro lugar, esta teoría no es incompatible con la primera ya que aquí podría estar el origen de la gran bola de nieve. Lo único cierto que estas gentes sumieron al oriente mediterráneo en la Época Oscura, de las grandes ciudades micénicas solo Atenas sobrevivió (en el occidente creo que poco había que echar a perder en aquella época) y solo un Egipto en su máximo apogeo pudo hacerles frente y rechazarlos.


Eneas: Es muy difícil sacar al Eneas histórico del siglo XII a. C.(si es que existió) del mítico retratado en el siglo VI a. C por Estesícoro, en el V a. C. cuando se presenta por primera vez como fundador de Roma por el historiador Helánico de Lesbos, y otros autores, como Timeo, Licofrón y Polibio transmiten la misma leyenda. La leyenda sigue engordando por los autores latinos del siglo III a. C como Catón, Varrón, Pictor y Nevio y llega a su máximo exponente con la Eneida de Virgilio, la cual podemos poner a la misma altura de Homero. Es decir, la historia de la fundación de Roma por Eneas pertenecía al substrato popular y legendario del pueblo romano, y las leyendas suelen tener poso histórico, a veces muy de refilón, y otras ninguno, pero al igual que con la Odisea considero que esta leyenda pueda estar basada en algún tipo de acontecimiento que ocurriera de veras.


La Eneida: La Eneida es la narración de las aventuras y desventuras de Eneas desde la caída de Troya y la búsqueda de su nueva patria, la cual le han prometido los dioses y ayudado en todo momento por su madre la diosa Venus y sorteando las trabas que la diosa Juno le pone en su camino. En su periplo cuenta con la ayuda de los distintos pueblos y ciudades por los que va pasando. El viaje de Eneas discurre por el Egeo, Sicilia, Cartago y finalmente Italia donde por fin encuentra dificultades y tiene que luchar contra sus adversarios. Esto me recuerda mucho a otra narración ... mmmmm si sustituimos el nombre del protagonista de Eneas por Moisés y el libro de Eneida por Éxodo verdad que son narraciones muy parecidas? si es que en el fondo no hay nada nuevo bajo el sol.


Mis Reflexiones: Para empezar me voy a basar en otra obra maestra el Quijote, ya que en un pasaje Don Quijote dice "A fe que no fue tan piadoso Eneas como Virgilio le pinta" pues a los héroes no se los describe "como fueron, sino como habían de ser". Ya que recorriendo la Eneida el protagonista no es una persona sino un modelo de comportamiento, una idealización de las buenas maneras y costumbres del romano ideal, lo cual no ha de llevarnos a engaño puesto que estamos ante un texto épico y no en una narración histórica, por tanto voy a tratar de explicar mi punto de vista.
Eneas parte de Troya con un gran número de personas y de naves tras él, el grupo es tan numeroso que es suficiente para fundar dos ciudades Acesta en Sicilia y Alba Longa (futura Roma) en Italia, allá por donde va reina el buen rollo y los gobernantes de las ciudades por donde pasan se declaran amigos de los troyanos (a buenas horas mangas verdes) los agasajan, pertrechan y avituallan generosamente. ¿Es esto creíble? si es en nuestro opulento siglo XXI vemos con recelo a los recién llegados, ¿como es posible que en siglo XII a.C. una pequeña ciudad estado pueda proveer tan generosamente a una tropa extranjera? a mi solo se me ocurre una explicación, pago de tributo para evitar el saqueo, y si no había tal tributo esta tropa armada y con gran bagaje bélico (10 años de guerra contra Micenas) se habría entregado al botín y al pillaje, no me cabe la menor duda, por que cuando uno tiene que alimentarse y no tiene un suelo que lo sustente no quedan muchas alternativas.
Cuando llegan por fin a Italia, el rey Latino le ofrece la mano de su hija, en base a un oráculo, la cual estaba prometida a otro rey vecino (Turno) . De nuevo me asaltan las dudas, para mi es más plausible que el grupo de Eneas ataca a los latinos y estos firman la paz con un matrimonio de conveniencia, este tipo de matrimonios no nos debe extrañar a nadie ¿verdad? los latinos salvan el pellejo y los emigrantes troyanos logran un suelo donde establecerse. Pero claro el novio despechado, no sentimentalmente, sino políticamente, ve esfumarse su alianza con los latinos y se encuentra en las puertas de su reino con una amenaza que antes no tenía, solución la guerra. Una alianza de los pueblos del Lacio contra el invasor el cual ha de buscar ayuda a su vez en los enemigos de sus enemigos, llegando a una confrontación de la que saldrá vencedor. Eso si, esta victoria final Virgilio (tomando prestado de Homero la lucha entre Héctor y Aquiles) nos la describe como un gran y epopéyico combate singular entre ambos pretendientes para evitar derramamientos de sangre.

Vamos que en mi opinión la hipótesis de que los romanos fueran, en origen, uno de los Pueblos del Mar no resulta tan descabellado, y si comparamos sobre mapas la ruta de unos y de otros la duda se me antoja muy razonable

Ruta de Eneas:











Rutas de los Pueblos del Mar:















¿que opináis?

martes, 24 de febrero de 2009

El Castillo de Belmonte


Una reciente noticia en el periódico "El Dia de Cuenca" me da pie para esta entrada sobre el Castillo de Belmonte, visita que solo os puedo recomendar, ya que se trata de uno de los castillos mejor conservados, aunque como veremos a continuación ha sufrido alguna que otra reforma, no siempre afortunada. También hay que reconocer que su excelente estado de conservación se debe a que no ha sufrido los rigores del combate.
El resultado final que hoy día vemos, es la suma de las distintas fases históricas del recinto, las cuales comienzan en el siglo XV con el inicio de su construcción por orden de Juan Pacheco (primer marqués de Villena en 1456 y natural de Belmonte), las obras terminaron con su hijo Diego Pacheco en 1474. Y desde aquí hasta el siglo XVIII no hay documentación que nos diga que se hizo en el (actualmente la arqueología está trabajando en esclarecer este gran vacío). Pero prosigamos con la historia del castillo, entre 1702 y 1714 se ocupa como base de tropas durante la guerra de Sucesión. Entre 1808 y 1814, durante la guerra de la Independencia, es usado como cárcel por parte de los franceses. Entre 1857 y 1872 remodelación encargada al arquitecto español Sureda por parte de la emperatriz Eugenia de Montijo y termina el siglo XIX con alguna reforma menor por parte de los monjes Dominicos. Y entramos en el siglo XX donde es usado nuevamente de cárcel durante la Guerra Civil, y por último en 1945 cuando se instala en él la Academia Nacional de Rurales "Onésimo Redondo" perteneciente a la Falange, en esta última reforma se realizó la instalación eléctrica y se colocaron duchas y baños sin ningún rigor ni control por lo que se produjeron algunos destrozos, sobre todo en las techumbres.
Esto es telegráficamente la historia del castillo, pero vamos a centrarnos un poco más en las reformas de Eugenia de Montijo, ya que su reforma fue más profunda de lo que se suponía.
Para empezar todos los artesonados del castillo fueron sustituidos en dicha reforma, solo queda parte del artesonado original en los antiguos baños de la Academia de Rurales, el cual estaba originariamente en la capilla. También se cerraron y abrieron estancias a discreción de la emperatriz por lo cual nos encontramos con puertas colgadas de la pared sin acceso ninguno, chimeneas reconvertidas en ventanas y se forró de ladrillos el patio interior, pero sin duda lo más visible de la época de Eugenia de Montijo es la escalera monumental, la cual vino a sustituir la antigua escalera medieval diseñada para una fortaleza defensiva y no para un palacete de retiro.
Pero ¿que hacía una emperatriz de Francia en Belmonte? pues tras el exilio con su marido y la muerte de este, Eugenia se instaló en Belmonte aprovechando que su hermana estaba casada con el duque de Alba, casa que ostentaba la propiedad del castillo en ese momento, en la actualidad el castillo pertenece a la familia Soto Fitz-James Stuart o casa ducal de Peñaranda, que como habréis podido observar está emparentada con la casa de Alba.
Como notas curiosas del castillo, indicar que gran parte de su fama se debe al cine ya que ha sido protagonista en varias películas:
  • El Cid (Anthony Mann, 1961), la de Charlton Heston...
  • Los Señores del Acero (Paul Verhoeven, 1985), durante el rodaje un incendio afectó a parte de la torre del homenaje.
  • Juana la Loca ( Vicente Aranda, 2001), aunque el subtitulo de la película diga que se trata del castillo de Tordesillas.
  • El Caballero Don Quijote ( Manuel Gutierrez Aragon, 2002), durante su rodaje se pintaron de granate varias paredes interiores (sin comentarios)
Por último si vais a Belmonte, a parte del castillo no os debéis perder su colegiata y recordad que estaréis en el pueblo que vio nacer a Fray Luis de León.

Más fotos de castillos de Castilla la Mancha en :

http://www.spaincenter.org/turismo/castillos-castilla-mancha.htm

jueves, 19 de febrero de 2009

El índice Big Mac


En estos tiempos de crisis es imposible abstraerse de la situación económica, por lo que voy a dedicar mi atención de hoy a un índice peculiar, el Índice Big Mac que publica semanalmente la revista The Economist desde 1986. Este índice se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), es decir, en teoría los bienes y servicios que se pueden adquirir con 1$ han de ser los mismos en cualquier lugar del mundo, algo que todos sabemos que no es cierto. Por tanto la utilidad de este índice es sacar una estadística de la variación del poder adquisitivo y reflejar la sobrevaloración o infravaloración de la moneda local en comparación con el dolar estadounidense de una forma sencilla e intuitiva para los que no somos expertos en economía. Para ello The Economist publica el precio del Big Mac en la moneda local, en dólares (según el cambio oficial), el PPA calculado como el cociente entre el precio local y el valor del Big Mac en USA y de este cálculo saca la variación entre el cambio oficial y su relación con el coste de la hamburguesa....

Un lio verdad? bueno viendo las tablas no lo es tanto realmente, en el siguiente enlace podéis curiosear por el histórico de este índice:
http://www.economist.com/markets/Bigmac/Index.cfm

lunes, 16 de febrero de 2009

La Manchuela


Hoy voy a cumplir con una petición que me ha hecho mi familia política para que haga una entrada sobre su "zona", así que ahí va.

Como Manchuela se entiende la zona geográfica de transición entre la Serranía de Cuenca y la Mancha, más concretamente lo podemos ceñir al territorio delimitado entre los ríos Jucar y Cabriel, por lo que en algunos sitios se la denomina como la Mesopotamia de la Mancha, entendiendo mesopotamia como su significado literal de tierra entre ríos, ya que cualquier parecido histórico - artístico es mera coincidencia. La comarca se encuentra a caballo entre las provincias de Cuenca y Albacete, aunque bien podríamos añadir también la comarca valenciana de Utiel - Requena.
Esta zona fue poblada por pueblos íberos, estando dentro de la familia de los olcades, por ejemplo, la actual Iniesta se correspondería con la íbera Laxta, de esta época el mejor testimonio lo tenemos en el museo de Albacete donde se exhibe el tesoro íbero de Abenjibre.
Con la conquista de Roma es cuando la comarca despega, y prácticamente no hay pueblo sin

algún resto de esta época (mosaicos y un puente romano en Tarazona, termas en Fuentealbilla, restos de cerámica y vidrio en Madrigueras, etc.), pero sin duda el mayor centro romano de la comarca lo encontramos en Valeria. Pero es con la llegada de los musulmanes cuando se llega al máximo esplendor cultural con centros tan importantes como Alcalá del Jucar, Jorquera, Almodobar, Alarcón, La Roda, etc).
Tras la caída de Cuenca a manos cristianas en 1177, la comarca pasa a depender de Alarcón al que se le dota de un fuero idéntico al de Cuenca, y es repoblada por gentes vascas, aragonesas y navarras. En el XIV pasa a depender del recién creado Marquesado de Villena, marquesado que a efectos prácticos era un país independiente dentro del reino de Castilla, situación que duró hasta los Reyes Católicos.
Los últimos avatares históricos los sufrió durante la Guerra Civil ya que se convirtió en base de las Brigadas Internacionales.
Sobre las Brigadas Internacionales, remarcar un hecho lamentable, y es la pérdida hace pocos años de uno de sus últimos vestigios en la iglesia de Madrigueras, ya que una parte del coro se usó durante la contienda como calabozo de los brigadistas encontrando en su interior multitud de pintadas y grafitis realizados por los arrestados. Este testimonio que sobrevivió a 40 años de franquismo, no sobrevivió al afán del actual párroco, el cual en la restauración del coro se las llevó por delante, y a la dejadez de los que se oponían que fueron incapaces de presentar una denuncia en un juzgado que parase las obras.

viernes, 13 de febrero de 2009

Viernes 13


Hoy es una fecha poco recomendable para supersticiosos, pero ¿de donde viene esta leyenda? pues tenemos que remontarnos a nuestros amigos y archifamosos Templarios ya que el viernes 13 de octubre de 1307 los caballeros templarios fueron apresados por Felipe IV de Francia.
Pero en nuestros tiempos modernos el Viernes 13 es famoso, aparte de la saga cinematográfica, por ser el nombre del virus informático más famoso. El Viernes 13 fue una actualización de otro virus anterior, el Jerusalem, este virus afectaba a los ficheros .exe y .com del MS-DOS. Cada vez que se abría uno de estos ficheros el virus (residente en la RAM) se iba añadiendo a su código, haciendo que los programas se fueran haciendo cada vez más pesados y ralentizando el rendimiento del ordenador (estamos hablando de cuando los PCs tenían 640Kb), pasado un año desde la infección estos ficheros se borraban así mismos, destruyendo el sistema. Este virus se llamó Jerusalem por que fue en esta ciudad donde se descubrió. Como decía, el Viernes 13 fue una versión actualizada del Jerusalem que además de los .exe y los .com afectaba a los .sys, .bin, .pif y . ovl, la otra diferencia del Viernes 13 sobre el Jerusalem es que la fecha del borrado de los ficheros infectados no era al año de la infección, sino que se producía en la fecha que le daba nombre, de ahí la paranoia informática cada vez que se aproximaba un día como el de hoy.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La tumba del apóstol Santiago

Tras recibir el Espíritu Santo en Pentecostés los apóstoles se repartieron por el mundo para predicar el Evangelio. Hasta Hispania, cruzando el Mediterráneo, las columnas de Hércules y bordeando la costa atlántica de la península Ibérica se dirigió Santiago el Mayor o Santiago el Zebedeo, dando lugar a la conversión de los hispanos. A su paso por Cesaraugusta (Zaragoza) se le aparece la Virgen para pedirle que vuelva a Jerusalén para estar presente en su muerte. Tras la dormición y asunción a los cielos de la Virgen María, Santiago es apresado por Herodes Agripa y ejecutado en Jerusalén. Tras el martirio los apóstoles recuperan su cadáver lo depositan en una barca de piedra la cual vuelve a repetir el periplo marítimo que el apóstol siguió en su viaje apostólico y sus restos son depositados en Galicia y se les pierde la pista hasta el año 813 en los que un ermitaño llamado Paio comenta al obispo de Iria Flavia que sobre un monte deshabitado ve merodear por las noches extrañas luces, excavan en la zona y aparece un cuerpo con la cabeza bajo el brazo, lo cual entronca con la historia de los viajes del apóstol.

¿Como se os ha quedado el cuerpo?

Ahora vamos analizar fríamente el asunto, los primeros datos sobre asentamientos cristianos en la península se ubican en el siglo I - II en la Tarraconense, y en Galicia no aparecen hasta el siglo III, lo cual no casa con la fecha del martirio de Santiago en el año 44 (según consta en el Nuevo Testamento en los Hechos de los Apóstoles). Por otro lado el relato de la barca de piedra, es en mi opinión, un relato tan mitológico y tan veraz como los que pueden aparecer en la Iliada, Odisea o cualquier otro mito.
La arqueología ha registrado en Compostela una necrópolis de origen céltico, y reutilizado por suevos, visigodos y musulmanes. Además al cuerpo venerado en Santiago no se le ha realizado ningún estudio científico y hay multitud de teorías al respecto, siendo la más extendida que el cuerpo podría tratarse del obispo gallego Prisciliano, que es el primer "hereje" ejecutado por la Iglesia en el siglo IV (me apunto a Prisciliano para una próxima entrada).
Solo queda analizar el contexto histórico del descubrimiento de la tumba. Estamos en el año 813 durante la época de mayor extensión del reino Astur, que por fin empieza a ganar terreno a los musulmanes llevando la frontera sur hasta el Duero, y hacia el este llega hasta los dominios peninsulares del reino Carolingio (Navarra, Huesca, Cataluña) lo que se conocía como la Marca Hispánica, es decir, el reino asturiano empieza a ser una seria amenaza para Al-andalus pero sigue siendo cualitativa y cuantitativamente más débil que el califato por lo que necesita buscarse aliados. Con el descubrimiento de la tumba, y la sanción papal, se inaugura la ruta jacobea desde Europa gracias a la vía que se abre a través del reino franco que ya enlaza con el Asturiano, esto hace que la defensa de esta ruta de peregrinación se convierta en objetivo común al occidente cristiano frente a la amenaza del Islam. Políticamente hablando una gran jugada por parte de Alfonso II.

lunes, 9 de febrero de 2009

El Hosquillo


Hoy quiero hablaros sobre uno de los parajes más interesantes de la Serranía Conquense, la Reserva Cinegética de "el Hosquillo". Esta reserva se fundó en 1964 como lugar de cria de especie cinegéticas (ciervos, gamos, muflones y jabalíes) para repoblar los cotos de caza y parques nacionales.
Posteriormente a las especies cinegéticas se añadieron especies en peligro de extinción como el lobo ibérico y el oso, si el oso, es posible ver osos en "semilibertad" en Cuenca. El mejor sitio para observar a los osos es el paraje llamado "Rincón del Buitre" yo he ido en tres ocasiones y siempre los he visto, y es un gran espéctaculo ver a la hembra jugar con los oseznos sin que nadie les moleste. Además se ameniza la espera con el espectáculo de los buitres leonados planeando y precipitándose hacia las paredes de roca donde se hubican las buitreras.

Además de la fauna semilibre... es posible ver otras especies protegidas como guila real, el halcón peregrino, buho real, etc y en sus rios todavía habita la nutria, como digo es todo un espectáculo.

Como curiosidad, Félix Rodríguez de la Fuente dedicó al Hosquillo el primer capítulo de la "Serie Ibérica" dentro de su obra "el Hombre y la Tierra".

Solo indicar, que para visitar el parque los requemientos son:

  • El acceso a este centro se realiza en visitas guiadas de un máximo de 50 personas por turno.
  • Los días laborables están reservados a los centros docentes y grupos organizados.
  • Los particulares pueden visitar sus instalaciones los fines de semana en grupos no superiores a 10 personas.

Para solicitar la visita se pueden dirigir a:

Delegación Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
c/ Colón, nº 2
16071 - Cuenca
Tfno.: 969 17 83 00

miércoles, 4 de febrero de 2009

Messerschmitts made in Spain

La entrada de hoy no tiene nada que ver con una experiencia personal mía, pero como se trata de un tema que enlaza dos de mis pasiones, la historia de España y la Segunda Guerra Mundial y aprovechando el privilegio de administrador del blog la voy a incluir.

Durante la Guerra inCivil, el bando sublevado inicia un proceso de adquisición de armamento nutriéndose de la que era su fuente natural de suministros bélicos, es decir, los países del Eje. En esta época es cuando llegan a España los Junker Ju 52 y Ju 88, los Dornier Do 24 , los Henkel HE 111 y He 51, dos modelos de Messerschmitts el 108 y el 109 y los italianos Fiat CR32 y Savoia S.M 81.

Tras la Guerra el gobierno de Franco continúa con su programa, pero el escenario con la Segunda Guerra Mundial ya no es tan sencillo, ya que Alemania no está sobrada para seguir con el suministro y el apoyo logístico-técnico al mismo, y es así como llegamos al primer Messerschmitt patrio, ya que en 1943 la empresa española Hispano Aviación recibe el contrato para fabricar bajo licencia el modelo Messerschmitt 109 BF.


Esta construcción como digo contó con los problemas que tenía Alemania a esas alturas de guerra y ante la falta de piezas se ensambló en dicho avión un motor Rolls-Royce Merlin 500-45, es decir, avión alemán y motor inglés pero lo curioso es que la criatura resultante fué una mezcla de los dos aviones representativos de la Batalla de Inglaterra, porque estamos hablando de un Messerschmitt 109 BF con el motor del Spitfire. No terminaron aquí los problemas ya que para montar el nuevo motor hubo que modificar el fuselaje, dando como resultado que estos aviones se entregaron al ejército en los años 50... ya estaban obsoletos en 1943, la historia de siempre.

Pero Messerschmitt tuvo una nueva oportunidad en nuestro pais en 1951, ya que durante una visita de Willy Messerschmitt (el padre de las criaturas) se le ofreció la realización de un proyecto de reactor en España, una vez más de la mano de la empresa Hispano Aviación. Este contrato abarcaría dos aviones uno de entrenamiento y otro de caza. Ambos aparatos contarían con muchos elementos comunes para ahorrar costes, estos prototipos recibieron los nombres de HA-100 Triana y HA-200 Saeta respectivamente. El primer prototipo se tiene listo el 12 de agosto de 1953, y en 1955 se hace una serie de demostraciones en Alemania, Suiza y Austria para tratar de venderlo pero sin conseguirlo. En el 57 se realiza una nueva exhibición en el Salón Aeronáutico de Paris.
A pesar del poco éxito internacional el ejército del aire realiza un pedido de 10 unidades en 1957, de 30 más en 1959 y en 1963 55 nuevos Saetas.

Como curiosidades del Saeta añadir que:
  • La primera compra de 10 se vendieron en 1959 a Egipto donde se empezaron a fabricar bajo licencia con el nombre de Al-Kahira, aviones que participaron en la guerra árabe - israelí de 1967.
  • En los años 70 los Saeta se destinaron a Canarias desde donde tubieron su protagonismo durante el conflicto del Sahara, ya que EE.UU prohibia que su material militar participara en conflictos coloniales, por lo que se tuvo que tirar de producto nacional.

lunes, 2 de febrero de 2009

Aranjuez, mal sitio para ser reina

Todo el mundo conoce el palacio de Aranjuez, que fué residencia de primavera de los reyes de España. Hoy curioseando un poco por la historia de Aranjuez me he dada cuenta de un detalle curioso y es la cantidad de reinas que han muerto allí, y paso a resumir:
  • 1568: Muere en Aranjuez la reina Isabel de Valois, esposa de Felipe II.
  • 27 de agosto de 1758: Muere en Aranjuez la reina Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI.
10 de julio de 1766: Muere en Aranjuez la que fuera reina de España, Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V.
  • 21 de enero de 1806: Fallece en Aranjuez la princesa consorte de Asturias, María Antonia de Nápoles,esposa del futuro Fernando VII.
  • 26 de diciembre de 1818: Fallece en Aranjuez la reina María Isabel de Braganza y Borbón, esposa de Fernando VII.
18 de mayo de 1829: Fallece en Aranjuez la reina María Josefa Amalia de Sajonia, esposa de Fernando VII.
lo que hace un total de 6 reinas fallecidas en Aranjuez por ningún rey... ¿será el clima?